top of page

Lánzate a la piscina.

  • Anna Sierosławska
  • Apr 11, 2019
  • 2 min read

Updated: Apr 21, 2019

Una de las preguntas que con más frecuencia se hacen aquellos que quieren dedicarse a la traducción es: ¿hacerlo por cuenta ajena como empleado de alguna agencia o por cuenta propia como autónomo?


La respuesta depende de muchos factores. En el mundo de la traducción es importante tener tanto experiencia como una cartera de clientes que te asegure unos ingresos constantes.


Yo soy de las que movieron ficha y al principio, tengo que reconocer, se me hizo muy cuesta arriba porque no tenía clientes fijos y lo que traducía no era suficiente para contar con estabilidad económica. Traducía y estudiaba a la vez para mejorar mi currículum. Es ingenuo esperar que los buenos clientes aparezcan de la noche a la mañana.


Cuando el trabajo me pilla entre Pinto y Valdemoro.

Se puede arrancar desde cero, pero sin caer en el error de creer que darse de alta y comenzar a trabajar es todo uno si antes no se tiene el suficiente bagaje, porque no lo es. Los ingresos constantes tardan en llegar: vienen con la fidelización de tus clientes. De esto os hablaré en otra entrada.


En cambio, cuando trabajas por cuenta ajena, desde el primer día que trabajas cobras por ello. Lo más probable es que no te paguen muy bien, pero lo compensas con la experiencia que puedes ir adquiriendo y también con las referencias que la empresa pueda darte y que te servirán para trabajos futuros.


Si quieres conocer todo el proceso de alta como autónomo en España paso a paso, podrás leerlo en la entrada del blog que escribiré en breve. No dejes de subscribirte para estar al día de las novedades.


¿Y tú, qué prefieres? ¿Trabajas para alguna agencia? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Eres autónomo? ¿Fue difícil para ti arrancar?

Puedes comentar lo que te apetezca, es genial compartir algunas cosas.

 
 
 

Comments


bottom of page